martes, 2 de junio de 2020

Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción "La Cartuja"

Monasterio de la Cartuja
Introducción

Ubicado a poco más de dos kilómetros del centro de Granada, el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja es un gran complejo religioso que albergó durante tres siglos a los monjes cartujanos. Este monasterio es una de las obras más importantes del barroco español.
La sobriedad de la fachada exterior y del pórtico principal contrastan con la cuidada decoración interior, lograda a partir de pinturas, frescos, esculturas, bóvedas, maderas policromadas y un sinfín de técnicas artísticas.
El Monasterio de la Cartuja se comenzó a construir en el siglo XVI y las obras no acabaron hasta dos siglos más tarde, por lo que el complejo monástico combina estilos plateresco, renacentista, tardo-gótico y barroco.

Situación

Paseo de la Cartuja s/n, junto a la Universidad de Granada

Historia

A principios del siglo XVI, el noble cristiano don Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, cedió parte de sus terrenos para la construcción de un monasterio. Aunque finalmente el noble se desentendió del proyecto, el Monasterio de la Cartuja comenzó a levantarse en el año 1506 sobre un antiguo carmen árabe.
Los monjes cartujos habitaron este complejo religioso hasta que fueron expulsados con motivo de la desamortización del siglo XIX. Los cartujos estaban sometidos a un voto de silencio y apenas abandonaban el monasterio, por lo que pasaban el día rezando, meditando y estudiando.
En 1932, el Monasterio de la Cartuja fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Salas del monasterio
Interior del Monasterio

Patio: el claustrillo es el patio de estilo árabe que preside el centro del monasterio, decorado con naranjos y una fuente central.
Refectorio: es la sala donde comían los monjes y que hoy alberga una importante colección de pinturas del cartujo Juan Sánchez Cotán.
Sala capitular: es la estancia más antigua del monasterio y destaca por su bóveda de crucería.
Iglesia de la Asunción: se trata de la parte más impresionante del monasterio. Fue terminada en el siglo XVII, cuando se colocó el gran retablo que separa la iglesia en dos. En el altar mayor hay una escultura de la Virgen de la Asunción de José de Mora.
La capilla: es una de las zonas más decoradas del monasterio. Fue realizada por Francisco Hurtado y alberga frescos del pintor Antonio Palomino.
La sacristía: esta sala llama la atención por las influencias árabes que presenta en la decoración de la cúpula, adornada con yeserías y taraceas.

Fuentes




jueves, 28 de mayo de 2020

Arroz con leche

Ingredientes para 4 personas
Ingredientes
Ingredientes
  1. 100 g de arroz redondo
  2. 1 litro de leche entera
  3. 1 trozo de cáscara de limón y de naranja
  4. 1 rama de canela
  5. canela en polvo
  6. 70 g de azúcar
  7. 10 g de mantequilla





Modo de hacerlo
  1. En una olla o cazuela, ponemos la leche, el arroz, las cáscaras de los cítricos y la rama de canela. Calentamos a fuego medio mientras no dejamos de remover
  2.  Cuando esté caliente, pero que no llegue a ebullición, pues la leche pasados los 95-100ºC se quema y coge un regusto muy desagradable, dejamos cocer. Removemos cada cinco minutos, para asegurarnos que el arroz con leche no se pegue y para liberar el almidón. Así nos quedará más cremoso. Recuerda que no debe llegar a hervir a borbotones fuertes en ningún momento
  3. Pasados unos 45 minutos, cuando el grano esté casi hecho – recuerda remover cada 5 minutos – añadimos el azúcar. Dejamos cocinar 10 minutos más, hasta que el arroz ahora sí que sí, esté bien blando
  4. Apagamos el fuego y añadimos la mantequilla. Quitamos las cáscaras y la canela en rama y mezclamos bien. Dejamos templar. Sigue mezclando de vez en cuando mientras lo dejes templar, para que no salga costra por la superficie
  5. Cuando haya templado algo, ponemos el arroz con leche en cuencos individuales. Puedes decorar con un trocito de la rama de canela que usaste para infusionar. Espolvorea encima un poco de canela molida, para darle el toque final


Receta inspirada en la web de cocinacaserayfacil.net




martes, 19 de mayo de 2020

jueves, 14 de mayo de 2020

GRANADA EN EL COVID



C.Zacatin                                                 C.Oficios                                                             
    C.Angel Ganivet                                     Fuente Las Batallas


                                                                                                                                                                                                           

Añadir título

MI PRIMERA ENTRADA

Aprendiendo a trabajar en mi blog